• Entrevistas
  • Medioambiente
  • Canarias Cultural
  • Tendencias
    • Gastronomía
    • Cultura
  • Contacto
Sin resultados
View All Result
Ven a Canarias
Anuncio
  • Entrevistas
  • Medioambiente
  • Canarias Cultural
  • Tendencias
    • Gastronomía
    • Cultura
  • Contacto
  • Entrevistas
  • Medioambiente
  • Canarias Cultural
  • Tendencias
    • Gastronomía
    • Cultura
  • Contacto
Sin resultados
View All Result
Ven a Canarias
Sin resultados
View All Result
Home Medioambiente

Las tuneras podrían ser suministro crucial de alimento para la población

en Medioambiente
Las tuneras podrían ser suministro crucial de alimento para la población
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir por Email

El sector alimentario incide de manera directa sobre el entorno. El impacto ambiental generado por las explotaciones agrarias y ganaderas es un factor clave para entender el proceso de deterioro que está sufriendo actualmente el medioambiente. El crecimiento demográfico, junto con el cambio climático y la creciente amenaza de sequías, han provocado la insostenibilidad de la manera en la que los humanos nos alimentamos.

Con el objetivo de mejorar la seguridad alimentaria en zonas áridas, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) realizó el informe «Es hora de poner cactus en el menú», que destaca la importancia de esta planta como alimento. Según este informe, «si bien la mayoría de los cactus no son comestibles, la especie Opuntia tiene mucho que ofrecer, especialmente si se la trata como un cultivo en lugar de una hierba silvestre. Los cactus pueden ser un suministro crucial de alimento para la población y forraje para los animales. Además, los cactus almacenan agua en sus pencas y pueden proporcionar hasta 180 toneladas de agua por hectárea». Por todo ello, la FAO ha considerado el cactus como uno de los alimentos del futuro.

El cultivo del nopal, higuera de plata, tuna o chumbera –ente otras denominaciones según la zona– está ganando terreno impulsado por la creciente necesidad de plantas resistentes a la sequía, los suelos infértiles y el aumento de las temperaturas. En México –país de origen del nopal– se calcula que el consumo anual per cápita de nopalitos –las tiernas pencas del nopal– es de más de seis kilos. En Brasil hay más de 500.00 hectáreas de plantaciones de cactus destinadas al suministro de forraje, y en la zona Tigray –en Etiopía– cuentan con alrededor de 360.000 hectáreas.

Actualmente, en las Islas Canarias podemos encontrar más de una docena de especies de Opuntia. María Gloria Lobo Rodrigo, coordinadora de Programas del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, que está desarrollando un proyecto de investigación titulado «Estudio integral de aprovechamiento de Opuntia para la obtención de derivados e ingredientes funcionales mediante la aplicación de tecnologías innovadoras», indica que «hay constancia de la presencia de las tuneras en el archipiélago desde principios del siglo XVI, cuando el fraile dominico Bartolomé de las Casas, que formaba parte de una expedición a América en 1502, vio un ejemplar en el jardín del convento de los dominicos en Las Palmas de Gran Canaria. Otros muchos ejemplares fueron introducidos por los conquistadores de América, entre ellos Hernán Cortés».

El cultivo de las tuneras en las Islas Canarias ha tenido una gran importancia a lo largo de la historia. «Las Opuntias son plantas de las que se puede aprovechar todo. Se pueden consumir sus frutos, sus cladodios o nopalitos como verduras e incluso las flores para hacer tisanas. Actualmente, las tuneras que más se comercializan pertenecen a la variedad Opuntia ficus índica y podemos encontrar diferentes cultivares que pueden ser de pulpa blanca, anaranjada o colorada, y fresa o morada», explica Lobo.

Pero el consumo de las tuneras no es cosa del pasado, todo lo contrario. «En Canarias son muy consumidas sobre todo en los pueblos, ya que los agricultores las utilizan en muchas ocasiones como lindes para separar los terrenos. Además, no se consumen solo como fruta en fresco, también se secan y se convierten en higos porretos, afirma Lobo. Incluso los nuevos chefs canarios están empezando a incorporarlas en algunas recetas, como la hamburguesa de cactus, que en 2017 fue incorporada a la propuesta gastronómica de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote.

La principal virtud de este alimento es su facilidad de cultivo. «Es un alimento que se cultiva con poca agua, crece en suelos pobres y no requiere costosas labores. Sin embargo, no hay que olvidar que en España figura dentro del catálogo de especies invasoras, hecho que dadas sus bondades y cultivándose adecuadamente no tendría por qué amenazar ningún ecosistema», señala Lobo.

Además del uso gastronómico, las tuneras tienen otras funcionalidades. «El contenido en antioxidantes (carotenoides, betalaínas, flavonoides, compuestos fenólicos, vitamina C, etc.) le dotan de actividad anticancerígena. Además, tiene un alto contenido en fibra, vitaminas del grupo B, magnesio, potasio, calcio, y aportan solo entre 30 y 50 calorías/100g. En Canarias, además de consumir los frutos, los mucílagos de sus palas se extraen para hacer cremas solares y las palas o cladodios se utilizan en la alimentación animal (sobre todo de cabras) y para ahumar los quesos de cabra», explica Lobo.

Por último, hay que destacar la producción de «cochinilla canaria» distinguida con el certificado de Denominación de Origen Protegido (DOP). «En el siglo XIX se desarrolló mucho el cultivo de la tunera para la obtención del ácido carmínico a partir de la cochinilla (Dactylopius coccus), un insecto que crece en la penca de la tuna. El colorante que se obtiene de la cochinilla es un tinte natural que puede utilizarse tanto en alimentación como en la industria textil, cosmética o farmacéutica. En 2016, la Unión Europea inscribió en el Registro comunitario la Denominación de Origen Protegida “Cochinilla de Canarias”, lo que supone el reconocimiento europeo para este producto del archipiélago, el único en el mundo que cuenta de momento con dicho distintivo de calidad», comenta Lobo.

RelacionadoArtículos

Vieja pez canario
Naturaleza

La «vieja» el pez canario

La Gomera, destino de referencia en Europa en turismo de salud y bienestar
Naturaleza

La Gomera, destino de referencia en Europa en turismo de salud y bienestar

Marcelino del Arco: “Este bosque es un organismo vivo al que todo afecta”
Naturaleza

Marcelino del Arco: “Este bosque es un organismo vivo al que todo afecta”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los Términos y Condiciones y la Política de Privacidad.

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

  • Agenda
  • Política de privacidad
Tel: 828 07 07 98 / 669 30 68 44 contacto@venacanarias.com
  • Inicia sesión
  • Carrito
Sin resultados
View All Result
  • Entrevistas
  • Medioambiente
  • Canarias Cultural
  • Tendencias
    • Gastronomía
    • Cultura
  • Contacto

© 2021 Ven a Canarias

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar sesión
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}