• Entrevistas
  • Medioambiente
  • Canarias Cultural
  • Tendencias
    • Gastronomía
    • Cultura
  • Contacto
Sin resultados
View All Result
Ven a Canarias
Anuncio
  • Entrevistas
  • Medioambiente
  • Canarias Cultural
  • Tendencias
    • Gastronomía
    • Cultura
  • Contacto
  • Entrevistas
  • Medioambiente
  • Canarias Cultural
  • Tendencias
    • Gastronomía
    • Cultura
  • Contacto
Sin resultados
View All Result
Ven a Canarias
Sin resultados
View All Result
Home Cultura

Las Palmas de Gran Canaria a través de los ojos de Pérez Galdós

en Cultura
ven-a-canarias-galdos-cultura

Sala Camilo Saint Sáenz Teatro Pérez Galdós

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir por Email

Este año se celebra el centenario de la muerte del escritor canario Benito Pérez Galdós, considerado el Charles Dickens español por la crónica social descarnada de la España del siglo XIX que representaron sus novelas. Traducida a multitud de idiomas y leída en todo el mundo, su obra nos ayuda a entender también Las Palmas de Gran Canaria de hace un siglo, cuando ya era un importante puerto internacional.

Benito Pérez Galdós nació el 10 de mayo de 1843 en Las Palmas de Gran Canaria (Islas Canarias) y falleció el 4 de enero de 1920 en Madrid. Con motivo del centenario de su muerte, durante todo el 2020 se celebrarán en las Islas Canarias homenajes a su figura y obra formada por 123 títulos, entre los que destaca la novela realista del siglo XIX. No en vano se le considera uno de los mayores representantes mundiales de este género, así como el mejor novelista español desde Miguel de Cervantes.

Su enorme producción de novelas cortas que narran la historia y la sociedad de la España del siglo XIX fue comparada a la de sus contemporáneos Honoré de Balzac y Charles Dickens. “77 novelas, 23 cuentos y 23 obras de teatro, además de artículos periodísticos y ensayos”, explica Yolanda Arencibia, catedrática de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. “Creó personajes universales y se volcó en los femeninos, que destacan por su raíz profunda y una conmovedora lucha para salir de la prisión en la que él se dio cuenta de que vivían en su época”, añade.

Arencibia afirma que la personal visión que de España tenía Galdós era la propia de un ‘isleño’. “Cuando Galdós llega a Madrid tiene una curiosidad por comprender el mundo que es típica de los isleños”, explica la académica, “porque ningún escritor madrileño de su época se interesa en la Historia de España como lo hace él. Se debía a que la Gran Canaria de su juventud era española, sí, pero había comercio con ingleses, con franceses, con italianos, con América o África. Las Palmas de Gran Canaria era un puerto internacional de primera categoría”.

Pérez Galdós pasó su infancia y juventud recorriendo las calles del barrio de Vegueta de la capital de la isla. “Iba a la playa que entonces había en Triana, cruzaba el Puente de Palo sobre el barranco de Guiniguada y al salir del colegio de San Agustín iba a casas de sus amigos, como la familia Wangüemert, a representar obras teatrales para pasar el rato”, detalla Arencibia.

En su obra, continúa la catedrática, se pueden encontrar huellas de todo esto. “Se quedaba mirando los puestos del mercado, iba a la Catedral y a la Plaza Cairasco, al Gabinete Literario, donde estaba entonces la sede de la Real Sociedad Filarmónica. Amaba la música e iba a todas las procesiones”. Desde pequeño llevaba consigo una libreta para apuntar. “Era muy tímido e introvertido”, subraya, “pero su curiosidad y su socarronería, esa forma de humor tan canaria que se burla de lo que uno ve reconociendo a la vez su existencia, la aprendió pisando estas calles empedradas en la época en la que se forja el carácter”.

En la despensa de Galdós en Madrid había productos de su tierra: gofio (cereal molido y tostado), queso, papas para arrugar, mojo y todos los ingredientes necesarios para hacer las costillas con piña (mazorca de maíz) o el puchero. Los dulces eran sus favoritos, como las truchas (empanadillas normalmente rellenas de batata, son típicas en Navidad) o las rapaduras (dulce elaborado a base de miel de caña, gofio, azúcar, canela, almendra y limón). “Hay que tener en cuenta que era una época en la que para viajar a Canarias había que ir y volver en barco desde Cádiz, y él se mareaba muchísimo”, revela Teo Mesa, autor de ‘Galdós. Artista Plástico’ y ‘El arte inspirado en Galdós’ sobre su faceta de pintor. “Por ello sólo regresó a las Islas tres o cuatro veces, pero se encargaba de que su familia le llevara periódicamente productos de Gran Canaria, de la finca de su familia en La Aldea, o de la casa de veraneo de Santa Brígida”, agrega Yolanda Arencibia.

Viajó a Francia, Reino Unido, Italia y Portugal donde conoció de primera mano las corrientes literarias realistas y naturalistas del momento. Observó la vida y a los protagonistas callejeros de la historia, como hizo paseando en su niñez y su adolescencia por la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria “sin miedo a gastarse los zapatos y, mucho menos, a contar la verdad de lo que veía, por eso cambió la manera de concebir la literatura”, afirma Yolanda Arencibia.

RelacionadoArtículos

El portal del Nublo iván monzón
Cultura

«El portal del Nublo», literatura fantástica basada en la mitología de Canarias

gala drag queen las palmas
Las Palmas de Gran Canaria

Descubre la esencia cultural de Las Palmas de Gran Canaria: fiestas populares

Referencia en restauración en el corazón de Las Palmas
Cultura

Referencia en restauración en el corazón de Las Palmas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los Términos y Condiciones y la Política de Privacidad.

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

  • Agenda
  • Política de privacidad
Tel: 828 07 07 98 / 669 30 68 44 contacto@venacanarias.com
  • Inicia sesión
  • Carrito
Sin resultados
View All Result
  • Entrevistas
  • Medioambiente
  • Canarias Cultural
  • Tendencias
    • Gastronomía
    • Cultura
  • Contacto

© 2021 Ven a Canarias

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar sesión
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}