• Entrevistas
  • Medioambiente
  • Canarias Cultural
  • Tendencias
    • Gastronomía
    • Cultura
  • Contacto
Sin resultados
View All Result
Ven a Canarias
Anuncio
  • Entrevistas
  • Medioambiente
  • Canarias Cultural
  • Tendencias
    • Gastronomía
    • Cultura
  • Contacto
  • Entrevistas
  • Medioambiente
  • Canarias Cultural
  • Tendencias
    • Gastronomía
    • Cultura
  • Contacto
Sin resultados
View All Result
Ven a Canarias
Sin resultados
View All Result
Home Cultura

El pasado aborigen de la Cueva Pintada en Gran Canaria

El depósito del Museo y Parque Arqueológico custodia casi medio millón de piezas entre objetos y piezas de diferentes tamaños que no se exhiben al público

en Cultura, Medioambiente
El pasado aborigen de la Cueva Pintada en Gran Canaria

Vista general del yacimiento arqueológico que gestiona el Cabildo en Gáldar

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir por Email

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario ocupa una extensión de casi 6.000 metros cuadrados, casi todos ellos visitables. Las dimensiones dan una idea del número de interrogantes que aún arroja el yacimiento. José Ignacio Sáenz Sagasti, conservador del centro, adelanta que, desde las primeras campañas arqueológicas realizadas desde 1987 hasta hoy, solo conocemos apenas el dos por ciento de todo lo que podría ofrecer el que está considerado como el más importante yacimiento arqueológico de Canarias.

Esta es una de las características que tiene el museo situado en Gáldar y que lo hace diferente, ya que desde sus orígenes se planteó la creación de un centro con la idea de que permitiera su investigación y estudio al mismo tiempo.

 

museo cueva pintada gran canaria

Desde hace años, doctores y estudiantes, tanto de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria como de otras universidades del Estado, realizan trabajos de investigación específicos en el poblado, como el estudio de las semillas, las monedas o la industrialítica. “Se trata de estudios concretos ya que la colección es mayúscula, por lo que hablamos de un proceso que continuará con el tiempo. Este es un yacimiento muy rico, con muchos materiales”, indica Sagasti. “Actualmente quienes visitan el museo solo pueden acceder apenas al uno por ciento de todo lo que hay. Esto responde al planteamiento del proyecto museológico, en el que se contempló no sobrecargar al público. Se hizo una selección de piezas de cerámicas y pintaderas, una muestra pequeña que sirviera tanto para explicar el museo como para completar el discurso que se quería ofrecer”, añade.

 

Fondo colosal

Los datos son abrumadores. Todo lo que se ha extraido de las sucesivas excavaciones realizadas en los últimos veinte años se encuentra en el sótano del museo, que ocupa casi toda la superficie de la primera planta de la institución. El fondo depósito cuenta, tan solo en materiales arqueológicos, con cerca de cuatro mil cajas, lo que supone que hay unos sesenta mil números de registro, entre objetos y demás piezas de diferentes tamaños. “Es colosal, señala el conservador del centro, que especifica que son casi medio millón de objetos lo que hay allí guardados”.



 

El campus de Arqueología Cueva Pintada, que se  realiza en el museo en julio desde hace cinco años,  sí permite visitar tanto el yacimiento como el trabajo del procesado, cuando salen las piezas, el etiquetado, la limpieza del objeto, su registro y archivo. Las buenas noticias son que debido al creciente interés del público, que manifiesta su deseo de ver todas las pintaderas y cerámicas existentes, desde la institución se están planteando una propuesta para incluir el almacen como parte del recorrido que el público desarolla en el museo.

museo cueva pintada gran canaria

La mayoría de materiales que se custodian en dicho fondo son cerámicas, barro cocido, huesos, y piedras, que no presentan excesivos problemas de conservación, sobre todo porque vivimos en una comunidad donde las condiciones climáticas son bastante benignas.  “Sí que hay algunos objetos que son más delicados, como los metales y las monedas que, a pesar de que se someten a un control exhaustivo, son los que más sufren y necesitan unas medidas de conservación más rigurorosas. La humedad afecta bastante a los objetos metálicos como los cuchillos, espadas, clavos y otros elementos de contrucción que se han encontrado en el yacimiento y que no están fabricados con las mejores materias primas”, puntualiza el conservador.



“Han estado mucho tiempo enterrados y cuando se extraen se rompe ese equilibrio, por lo que hay que tomar una serie de medidas. Muy típico”, indica Sáenz Sagasti, “son las monedas, a las que les van saliendo los cloruros, unos pequeños puntitos de color verde, que son el primer indicio de que se están deteriorando”. Es entonces cuando la restauradora tiene que ir limpiándolas periodicamente. “También tenemos un pequeño tejido de lino datado entorno al siglo XVI-XVII, que encontramos en una estructura y lo tenemos aislado. Pero el resto de materiales son más fáciles de tratar, como las piedras, que, una vez que las recuperamos y las limpiamos y mantenemos en lugares secos. Lo mismo suecede con las cerámicas y pintaderas, que una vez restauradas y guardadas, su proceso de deterioro es muy lento o practicamente nulo”, dice.

 

Vida del poblado

La fortaleza del propio edificio diseñado en su día por el arquitecto del centro, Javier Feduchi Benlliure, contribuye con sus gruesos muros a la conservación del legado que se conserva en el museo. “En la actualidad realizamos un seguimiento de elementos como la humedad relativa y la temperatura mediante sensores específicos para esos espacios. También disponemos de extractores para ventilar el aire, dotados de filtros específicos que evitan la contaminación, que es muy importante, y todo eso lo vamos controlando regularmente”, afirma el conservador del museo.

 

José Ignacio Sáenz Sagasti, Cueva Pintada
José Ignacio Sáenz Sagasti, conservador del centro

manifesta que ni el dos por ciento de la denominada Acrópolis de Agáldar está investigada. Hasta ahora lo que han hecho al excavar es ver la capa más superficial, pero queda toda la parte más interna que arrojará importantes datos sobre la vida doméstica de las personas que vivían aquí hace mil años.




 

Para conocer esa vida cotidiana e íntima del poblado hay que estudiar todos estos objetos. “Con el trabajo de campo descubrimos las casas y podemos intuir dónde estaba el poblado, dónde aparece y dónde no. Pero luego la vida cotidiana, hasta dónde funcionó esa casa, cuánta gente estuvo viviendo allí, para qué se utilizaban los espacios, si todas las casas eran para vivir, o tenían otras funciones… a eso solo se puede llegar con el trabajo de laboratorio e investigación de los objetos que han aparecido en el interior de esas casas. Por eso la excavación, cuando se hace con buena metodología y se recuperan datos, muestran elementos que pasan desapercibidos de otra forma”, añade.

Sagasti considera que la arqueología, hoy en día, desde el punto de vista técnico, ha avanzado notablemtente y que los análisis que se pueden llevar a cabo, antes eran impensables.  “Por eso, en el futuro, cuando los investigadores puedan analizar todos los materiales que hay aquí, la visión del poblado seguramente cambiará sustancialmente. Hablamos de un yacimiento en el que hace siglo se instaló un poblado que fue abandonado, pero que ha dejado una cantidad de materiales ingente que se han ido recuperado”, concluye.

 

MUSEO CUEVA PINTADA

RelacionadoArtículos

El portal del Nublo iván monzón
Cultura

«El portal del Nublo», literatura fantástica basada en la mitología de Canarias

gala drag queen las palmas
Las Palmas de Gran Canaria

Descubre la esencia cultural de Las Palmas de Gran Canaria: fiestas populares

Vieja pez canario
Naturaleza

La «vieja» el pez canario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los Términos y Condiciones y la Política de Privacidad.

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

  • Agenda
  • Política de privacidad
Tel: 828 07 07 98 / 669 30 68 44 contacto@venacanarias.com
  • Inicia sesión
  • Carrito
Sin resultados
View All Result
  • Entrevistas
  • Medioambiente
  • Canarias Cultural
  • Tendencias
    • Gastronomía
    • Cultura
  • Contacto

© 2021 Ven a Canarias

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar sesión
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}